Regionalización: Propuesta

sábado, 24 de septiembre de 2011

Con las modificaciones sociales que se han dado a nivel mundial, debido a las dinámicas globalizadoras y a la inserción de nuevas maneras de concentrarse en el análisis territorial, político, administrativo y económico; una propuesta desde la Geografía ( a mi más personal entendimiento) debiese ser el análisis regional integrado, comprendiendo la visión empírica del territorio más que la visión administrativa planificadora que aún impera en el paradigma estatal.

Reemplazar la idea de la Región Plan por una modificación al entendimiento desde las perspectivas de comprensión de la sociedad como un ente unificado, dinámico, rizomático que vive constantes cambios que deben reflejarse en el manejo administrativo en busca de un desarrollo local (primero) para fortalecer el desarrollo unificado y parejo a nivel nacional.

Tratar de reestructurar la Regionalización para que cumpla los objetivos de disminuir la dependencia centralista a nivel político, administrativo y  económico, para sentar las bases de un fortalecimiento regional que siente en el mediano plazo un desarrollo integrado (social, económico, político, administrativo y funcional) que permita una comprensión de la totalidad del territorio; rompiendo la barrera impuesta por la globalización de manejar el territorio como una entidad red conectada entre  polos o nichos desarrollados, dejando de lado la relación con el territorio que queda sumergido al lado de estas conexiones. 

La Neo-Regionalización debe contemplar las redes y la conectividad territorial no como una manera de llegar más rápido al polo A o al polo B, sino que debe contemplar generar relaciones con el territorio adjunto a la red, para poder manejar una unidad territorial y no puntos de estructuración territorial como subunidades de un todo.

BIBLIOGRAFÍA
DE VENANCI, Augusto. Globalización y Corporación: El orden Social en el siglo XXI.  Barcelona, España. Ediciones Anthropos, 2002. ISBN: 84-765-8617-5.

CAZOR ALISTE, Kamel. "INTRODUCCION AL ANALISIS DE LA REGIONALIZACION: UN ENFOQUE PROPEDEUTICO". En: Revista Derecho (Valdivia). [En línea]. 1995, vol.6, p.103-110. Disponible en:<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501995000100006&lng=es&nrm=iso>.   ISSN 0718-0950.

SUBDERE. “Bases para una Política de Descentralización”.[En línea] 2000; pp. 84.   Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-65838_recurso_1.pdf>

 
Michaelsen, Scott  y  Johnson, David; Teoría de la Frontera; Los límites de la política Cultural. Barcelona, España. Editorial Gedisa, 2003. ISBN: 84-7432-910-8

Regionalización: Análisis

El proceso de Regionalización en Chile se genera como una medida adoptada por el Gobierno de la época  para “desconcentrar y descentralizar la gestión de administración y Gobierno Interior”[1], sin embargo también tenía que ver con las funcionalidades económicas y administrativas que se buscaba instaurar durante la época.


Este accionar va generando institucionalmente una serie de organismos o entidades como los Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (SERPLAC), las Secretarias Regionales Ministeriales, Gobernaciones provinciales, entre otras estructuras burocráticas, que buscaban la articulación institucional que llevaría a una descentralización del país.


El fomento económico para el desarrollo de las regiones vendría a ser el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) buscando gestar herramientas a nivel regional para generar un desarrollo que fuera a la par con el desarrollo experimentado por el principal polo nacional (Región Metropolitana a partir de ese entonces).


MODIFICACIÓN TERRITORIAL


El Chile pre-regionalización contaba con 25 provincias como demarcaciones territoriales, las cuales tenían mucha dependencia de los poderes centrales; luego del lanzamiento de los decretos 573 y 575 de 1974 se produjo una reagrupación de estas en 13 Regiones Administrativas similares a los conceptos regionales franceses de La Región Plan o Programa, gestando esta administración con la finalidad de responder al nuevo modelo económico que se estaba implantando en el país.


Si tenemos en cuenta la centralización y la descentralización estas “se refieren esencialmente a la distribución del poder político entre los distintos entes territoriales del Estado. Esta distribución del poder político tiene directo reflejo en las competencias y funciones que se atribuyan a las distintas instancias, y en las atribuciones legales y los recursos financieros con que cuente cada administración para hacerse cargo de las tareas resultantes. Por tanto, la descentralización se concibe como un proceso eminentemente político, donde lo que se juega es la división territorial equilibrada de un sistema de toma de decisiones preexistente.”[2]


Por tanto el proceso de regionalización es entendido por el Gobierno solo como una reforma político administrativa que busca equilibrar los balances de poder y toma de decisiones, buscando la generación de mejoras en desarrollo y crecimiento más equitativo a todos los sectores del país, y sobre todo a las zonas extremas.


Sin embargo los primeros pasos para descentralizar el país se vieron antes en 1940 con la creación de la CORFO[3], pero a su vez esto asentó aún más la tendencia de una constitución tecnoburócrata que sería uno de los pilares del Gobierno centralizado, además de crear una burguesía industrial inexistente en el país, que se gestaría con una mentalidad “estatal” y por lo tanto central.


Bajo esta lógica los parámetros antes dela instauración del proceso regionalizador fue:


a)      Tomar una tendencia arquitectónica desde el gobierno central hacia las provincias;
b)      Descansar en el soporte técnico brindado por los planificadores;
c)     Instalar el debate sobre el desarrollo a nivel país y el rol que las subunidades tenían en el.
 
Como ya se mencionó, la regionalización tenía por objetivo descentralizar a nivel político, pero sus consecuencias territoriales derivaron en una reagrupación o des-atomización de las provincias en unidades administrativas que deberían tener un carácter desarrollador que integraran al territorio como unidad y generaran alcances igualitarios como unidad nacional o país. 

A pesar de eso el proceso vivido en las últimas décadas da cuenta de revivir la atomización, se han creado nuevas regiones  (Región de los Ríos y la Región de Arica y Parinacota) y da cuenta de un proceso no fallido, pero que necesita reestructuración para cumplir con las nuevas propuestas que una sociedad renovada presenta a nivel de país dentro de las nuevas dinámicas a nivel mundial.


[1] MINISTERIO DEL INTERIOR REPÚBLICA DE CHILE. “Evaluación del Proceso de Regionalización”. [En línea] 1974-1978. Fecha de Consulta: 12-09-2011.  Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-69060_recurso_1.pdf>
[2] SUBDERE. “Bases para una Política de Descentralización”.[En línea] 2000.  Fecha de Consulta 12-09-2011. Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-65838_recurso_1.pdf>

[3] SUBDERE. “Medición Y Evaluación del Proceso de Descentralización - Informe Final”. [En línea] 2003. Fecha de Consulta: 13-09-2011.  Disponible en: < http://www.subdere.cl/1510/articles-66423_recurso_1.pdf>


BLIBIOGRAFÍA

CAZOR ALISTE, Kamel. "INTRODUCCION AL ANALISIS DE LA REGIONALIZACION: UN ENFOQUE PROPEDEUTICO". En: Revista Derecho (Valdivia). [En línea]. 1995, vol.6, p.103-110. Disponible en:<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501995000100006&lng=es&nrm=iso>.   ISSN 0718-0950.

MINISTERIO DEL INTERIOR REPÚBLICA DE CHILE. “Evaluación del Proceso de Regionalización”. [En línea] 1974-1978. pp.127;  Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-69060_recurso_1.pdf> 

SUBDERE. “Bases para una Política de Descentralización”.[En línea] 2000; pp. 84.   Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-65838_recurso_1.pdf>

SUBDERE. “Medición Y Evaluación del Proceso De Descentralización - Informe Final”. [En línea] 2003; pp. 54.  Disponible en: < http://www.subdere.cl/1510/articles-66423_recurso_1.pdf>

REGIÓN


Analizando bien la temática y el concepto podríamos tratar de definir a la región como un sistema, si entendemos al sistema como un conjunto de miembros o elementos interrelacionados. Sin embargo podemos entender a la región como un ente rizomático dado que existen diferentes criterios o deferentes caracteres de análisis, con los cuales podríamos en algún caso entender un lugar como Región, pero en otros simplemente no.

Existen algunos conceptos frecuentes con los cuales tratamos una región: 

  • Criterios de proximidad  
  • Criterios culturales (etnias, lengua, religión) 
  • Criterios Económicos (independencia, decisiones, identificación funcional) 
  • Criterios Políticos (vulnerabilidad, enemigos comunes, intereses comunes) 
  • Criterios de Voluntad política (tratados, convenios)

Sin embargo acotaremos 2 definiciones fundamentales de Región[1] una que hace relación a una noción abstracta de semejanza u homogeneidad y otra que tiene relación con el ámbito más concreto de la realidad física y material. Con esto se vuelve a caer un poco en la relatividad, dado que el comportamiento regional varía de acuerdo a la especialidad que la aborde por lo que para un biólogo la región no será lo mismo  que para un cientista político, o la región no será lo mismo para un país que para otro tomando en cuenta su organización político-administrativa.

Ante esto la necesidad del manejo interdisciplinario se hace evidente y es Walter Isard en 1956 quien acuña la llamada “Ciencia Regional”; permitiendo un gran avance en el tratamiento de la región y el desarrollo en base a esta. 

En torno al estudio regional  existen un gran número de clasificaciones pero entre las más relevantes destacan de acuerdo a Palacios (1983):

  • a)      La Región Homogénea: Es una unidad territorial definida por un único factor de diferenciación (económico, político, social, físico, etc.).  Esta diferenciación será menor en comparación a la que esta tendría con el resto de las regiones a definir.
  • b)      La Región Polarizada: Unidades territoriales definidas por su interdependencia funcional y de la densidad de los flujos entre sus elementos. Esta se organiza en torno a Polos-Periferias, y tiene relación con la Ciudad y su área de influencia.
  • c)       La Región Plan: Es aquella definida por criterios y objetivos de política económica buscando el máximo de eficiencia en la implementación de programas y estrategias. Solo busca la congruencia administrativa y por tanto, resulta arbitraria

Si bien esto pertenece a la escuela francesa, los alemanes acuñaron el modelo de Región Económica,  con la “Teoría del Lugar Central”[2] buscando maneras de comprender las características de desenvolvimiento territorial.

Adicional a esto se pueden entender las regiones Formal y Funcional[3], donde la Región formal  se distingue por poseer fenómenos de carácter homogéneos, mas bien definidos por el medio natural enmarcando cada unidad regional. Por otro lado la Región Funcional tiene relación con los aspectos sociales, culturales, económicos o políticos abstrayéndose del ámbito físico o natural.

Para el Caso de Chile podríamos acotar que el proceso de regionalización que tenía por fin descentralizar, está ligado fuertemente con la escuela de Geografía Francesa donde el modelo más aplicable podría ser el de la Región Plan o Programa debido a las funcionalidades propias de cada zona, y tomando en cuenta como las funcionalidades administrativas carecen de poder al irse alejando del mando central, ya sea el mando central nacional (Región Metropolitana) o el mando propio de cada región.



[1] PALACIOS, Juan José. “El Concepto de Región: La dimensión espacial de los procesos sociales”. En: REVISTA INTERAMERICANA DE  PLANIFICACIÓN. Vol. XVII,  Nº 66, México, 1983;  Pág.58.
[2]Derivada de los trabajos de  Christaller y Lösch
[3] RODRIGUEZ, Mirta.  “El concepto de Región como sistema de referencia Geográfica”. [En línea] 13 de Marzo 2010. En: REVISTA DE CLASES HISTORIA; Artículo Nº106. Fecha de consulta: 16-08-2011. Disponible en: <http://www.claseshistoria.com/revista/2010/articulos/rodriguez-region-concepto.pdf>


BIBLIOGRAFÍA

PALACIOS, Juan José. “El Concepto de Región: La dimensión espacial de los procesos sociales”. En: REVISTA INTERAMERICANA DE  PLANIFICACIÓN. Vol. XVII,  Nº 66, México, 1983;  Pág.58.  ISSN: 1390-0307  

RODRIGUEZ, Mirta.  “El concepto de Región como sistema de referencia Geográfica”. [En línea] 13 de Marzo 2010. En: REVISTA DE CLASES HISTORIA; Artículo Nº106.  Disponible en: <http://www.claseshistoria.com/revista/2010/articulos/rodriguez-region-concepto.pdf>
ISSN: 1989-4988
ISARD, Walter. "Location and space-economy : a general theory relating to industrial location, market areas, land use, trade and urban structure". Cambridge, Mass. : M.I.T. Press., 1962. OCLC: 248324965

Accesible-Conectable-Relativo (Vol.3)

El Mapa muestra las tendencias de vialidad (muy centralizadas) y la concentración de las principales ciudades del país, entendiendo el fenómeno de concentración de población clásico, cercano a los principales polos de desarrollo, que en este caso sería la Región Metropolitana y sus alrededores.

Esto fija finalmente el precepto acotado a la conectividad como medio de información territorial debido a su abundancia o escazes, determinando también los volúmenesde población que en estos espacios se desenvuelven, tomando en cuenta elementos o factores geográficos como : pendiente, clima, economía, entre otros.