El proceso de Regionalización en Chile se genera como una medida adoptada por el Gobierno de la época para “desconcentrar y descentralizar la gestión de administración y Gobierno Interior”[1], sin embargo también tenía que ver con las funcionalidades económicas y administrativas que se buscaba instaurar durante la época.
Este accionar va generando institucionalmente una serie de organismos o entidades como los Secretarías Regionales de Planificación y Coordinación (SERPLAC), las Secretarias Regionales Ministeriales, Gobernaciones provinciales, entre otras estructuras burocráticas, que buscaban la articulación institucional que llevaría a una descentralización del país.
El fomento económico para el desarrollo de las regiones vendría a ser el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) buscando gestar herramientas a nivel regional para generar un desarrollo que fuera a la par con el desarrollo experimentado por el principal polo nacional (Región Metropolitana a partir de ese entonces).
MODIFICACIÓN TERRITORIAL
El Chile pre-regionalización contaba con 25 provincias como demarcaciones territoriales, las cuales tenían mucha dependencia de los poderes centrales; luego del lanzamiento de los decretos 573 y 575 de 1974 se produjo una reagrupación de estas en 13 Regiones Administrativas similares a los conceptos regionales franceses de La Región Plan o Programa, gestando esta administración con la finalidad de responder al nuevo modelo económico que se estaba implantando en el país.
Si tenemos en cuenta la centralización y la descentralización estas “se refieren esencialmente a la distribución del poder político entre los distintos entes territoriales del Estado. Esta distribución del poder político tiene directo reflejo en las competencias y funciones que se atribuyan a las distintas instancias, y en las atribuciones legales y los recursos financieros con que cuente cada administración para hacerse cargo de las tareas resultantes. Por tanto, la descentralización se concibe como un proceso eminentemente político, donde lo que se juega es la división territorial equilibrada de un sistema de toma de decisiones preexistente.”[2]
Por tanto el proceso de regionalización es entendido por el Gobierno solo como una reforma político administrativa que busca equilibrar los balances de poder y toma de decisiones, buscando la generación de mejoras en desarrollo y crecimiento más equitativo a todos los sectores del país, y sobre todo a las zonas extremas.
Sin embargo los primeros pasos para descentralizar el país se vieron antes en 1940 con la creación de la CORFO[3], pero a su vez esto asentó aún más la tendencia de una constitución tecnoburócrata que sería uno de los pilares del Gobierno centralizado, además de crear una burguesía industrial inexistente en el país, que se gestaría con una mentalidad “estatal” y por lo tanto central.
Bajo esta lógica los parámetros antes dela instauración del proceso regionalizador fue:
a) Tomar una tendencia arquitectónica desde el gobierno central hacia las provincias;
b) Descansar en el soporte técnico brindado por los planificadores;
c) Instalar el debate sobre el desarrollo a nivel país y el rol que las subunidades tenían en el.
Como ya se mencionó, la regionalización tenía por objetivo descentralizar a nivel político, pero sus consecuencias territoriales derivaron en una reagrupación o des-atomización de las provincias en unidades administrativas que deberían tener un carácter desarrollador que integraran al territorio como unidad y generaran alcances igualitarios como unidad nacional o país.
A pesar de eso el proceso vivido en las últimas décadas da cuenta de revivir la atomización, se han creado nuevas regiones (Región de los Ríos y la Región de Arica y Parinacota) y da cuenta de un proceso no fallido, pero que necesita reestructuración para cumplir con las nuevas propuestas que una sociedad renovada presenta a nivel de país dentro de las nuevas dinámicas a nivel mundial.
[1] MINISTERIO DEL INTERIOR REPÚBLICA DE CHILE. “Evaluación del Proceso de Regionalización”. [En línea] 1974-1978. Fecha de Consulta: 12-09-2011. Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-69060_recurso_1.pdf>
[2] SUBDERE. “Bases para una Política de Descentralización”.[En línea] 2000. Fecha de Consulta 12-09-2011. Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-65838_recurso_1.pdf>
[3] SUBDERE. “Medición Y Evaluación del Proceso de Descentralización - Informe Final”. [En línea] 2003. Fecha de Consulta: 13-09-2011. Disponible en: < http://www.subdere.cl/1510/articles-66423_recurso_1.pdf>
BLIBIOGRAFÍA
CAZOR ALISTE, Kamel. "INTRODUCCION AL ANALISIS DE LA REGIONALIZACION: UN ENFOQUE PROPEDEUTICO". En: Revista Derecho (Valdivia). [En línea]. 1995, vol.6, p.103-110. Disponible en:<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501995000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0950.
MINISTERIO DEL INTERIOR REPÚBLICA DE CHILE. “Evaluación del Proceso de Regionalización”. [En línea] 1974-1978. pp.127; Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-69060_recurso_1.pdf>
SUBDERE. “Bases para una Política de Descentralización”.[En línea] 2000; pp. 84. Disponible en: <http://www.subdere.cl/1510/articles-65838_recurso_1.pdf>
SUBDERE. “Medición Y Evaluación del Proceso De Descentralización - Informe Final”. [En línea] 2003; pp. 54. Disponible en: < http://www.subdere.cl/1510/articles-66423_recurso_1.pdf>
0 comentarios:
Publicar un comentario